Existe una especie de ideología, que podría llamarse la política de la 
inacción que se ocupa de despojar a la política de su carga de efectividad.
Dentro de esta línea política los funcionarios deben actuar como meros 
burócratas que no resuelven problemas ni producen mejoras en la sociedad sino 
que se encargan de contener situaciones conflictivas y educar a la población en 
la ideología de la imposibilidad. Los problemas por los que atraviesa una 
sociedad jamás pueden ser resueltos. Las demandas son utopías ridículas que 
dejan en un lugar desvalido al que se atreve a pronunciarlas.
Roberto Esposito habló de ciertas formas de democracias acéticas y silentes, 
sin valores ni sentidos, que él como intelectual de izquierda propagandizaba, 
con la fantasía de que la acción y el sentido sería otorgado por la acción de 
las masas. Un poder neutralizado y neutralizador es el ideal tanto del 
neoliberalismo como de la izquierda revolucionaria. El primero porque necesita 
despojar de toda idea de acción transformadora a la sociedad y la segunda porque 
cree que ese es el escenario propicio para la participación del pueblo.
Desde la llegada del kirchnerismo al poder esta formulación se vio derrotada 
o, al menos, herida de forma irreversible porque Néstor Kirchner demostró que se 
puede llegar a la presidencia de la nación para resolver problemas, para mejorar 
la vida de los ciudadanos y para visibilizar conflictos como una herramienta 
dinamizadora de la vida social donde los distintos sectores adquieren 
protagonismo y capacidad de presión. La sociedad entera crece bajo este tipo de 
ideología, tanto quienes se sienten identificados con ella como quienes la 
detestan.
Pero a partir del momento que la crisis internacional se hizo más profunda. 
Cuando la Europa próspera de hace unos años ya no es un ejemplo, cuando la 
Argentina no se muestra como un país que usa esa crisis como excusa para el 
ajuste, algunos exponentes de la política de la imposibilidad intentan volver a 
implementar su fórmula, básicamente porque si no lo consiguen no tienen chances 
de volver al poder. Para ganarle al kirchnerismo es indispensable destruirlo y 
para destruirlo deben propiciar las condiciones de una desilusión 
colectiva. Ellos saben muy bien que toda experiencia política que recupera la 
épica, el mito, la adhesión desde un lugar afectivo cuando fracasa genera un 
sentimiento de frustración y desánimo muy profundo. La derecha sólo puede ganar 
las elecciones creando una sociedad derrotada, replegada, que ya no está 
dispuesta a salir al ruedo.
Por supuesto que en un escenario acostumbrado a una política de causas y 
efectos su estrategia no deja de desconcertar. La pregunta que surge es qué 
provecho pueden sacar de pagar un aguinaldo fraccionado o no resolver un 
prolongado paro de subtes. La respuesta más simple, la que más se ha escuchado 
por estos días es la de trasladar el costo político al gobierno nacional. Yo no 
descarto totalmente esta alternativa pero me atrevo a disentir, a señalar que no 
es ese su principal objetivo. 
Lo que yo creo es que personajes como Daniel Scioli y Mauricio Macri, como 
las caras visibles de una mecánica política que es mucho más que estos dos 
nombres, buscan generar un estado de frustración constante. Aunque parezca 
surrealista lo que voy a decir, para la lógica que sostiene a Macri es más 
efectiva la desolación, la angustia, la  impotencia y la furia que genera la 
huelga del subte que la habilidad para resolver un conflicto. Porque ellos 
apuntan a una ciudadanía frustrada, encerrada en una situación que no sabe como 
resolver antes que a una idea social de sectores políticos activos que demandan 
y a los que es necesario complacer, aunque sea en parte, para resolver el 
conflicto. Porque para que una huelga de estas características llegue a su fin 
es necesario negociar y esto significa ceder. Este análisis no deja afuera la 
posibilidad de que la estrategia del macrismo funcione como un boomerang, 
fundamentalmente porque esta sociedad no es la misma que la de la década del 
noventa, tiene una capacidad de reacción mucho más efectiva y tiene conquistas a 
las que no va a renunciar.
Cuando Macri dice que desconoce a los metro delegados está reproduciendo la 
misma lógica que en los años del menemismo. En los noventa existía una 
conflictividad social que era ninguneada por el gobierno. La estrategia era 
dejar a esos sujetos que se manifestaban casi en una posición de ridículo, como 
piezas arqueológicas que no entendían por donde pasaba el nuevo mundo. Macri no 
puede llegar a tanto. Su camino es el de negar el conflicto. Sostener que esa 
política de concreción de acciones sociales es altamente conflictiva y que por 
una paz absolutamente impostada habría que sacrificar las resoluciones, las 
acciones concretas. 
Otro ejemplo que funciona en el mismo sentido es el ocurrido hace unos meses 
cuando en una villa de emergencia le reclamaban al gobierno de la ciudad un 
micro para que los chicos pudieran asistir a la escuela. Una demanda tan 
sencilla de resolver para el estado fue rechazada aludiendo que después en otras 
villas iban a pedir lo mismo. Macri prefirió pagar el costo de un corte en la 
autopista antes que brindar un servicio de tan fácil resolución para una gestión 
de gobierno que podría otorgar muchos beneficios en relación a la educación de 
los niños y a la organización de la vida de una comunidad. Lo que para la 
gestión macrista sería un acto de beneficencia es en la lógica del trabajo 
social una inversión que pone en valor la subjetividad de las personas 
implicadas. Pero Macri no quiere darle entidad de sujeto a las personas 
demandantes, quiere borrarlas en su capacidad de intervención. 
Opera en sintonía con el discurso mediático donde hace cuatro años que 
anuncian una crisis. La propagandización del miedo necesita ser acompañada de 
ese ajuste que algunos gobernadores intentan implementar. No se trata sólo de un 
problema de dinero sino de ver como se puede contener a una sociedad que desde 
hace nueve años es un factor decisivo en el avatar político argentino. Como en 
los noventa el objetivo es destruir al pueblo como un factor determinante, como 
un elemento de tensión al momento de implementar una política de estado.  

No hay comentarios:
Publicar un comentario